REPÚBLICA PERUANA: MODELOS DE GOBIERNO

¡Seguimos con nuestra aventura por la historia del Perú!

En esta segunda semana, analizaremos los distintos modelos de gobierno que se han establecido a lo largo de la República Peruana. Desde los primeros intentos por construir una nación democrática, hasta los diversos regímenes autoritarios que han marcado la vida política del país.


Antes de todo debemos tener claro que, en una democracia ideal, la participación de la ciudadanía es el factor que materializa los cambios, por lo que es necesario que entre gobernantes y ciudadanos establezcan un diálogo para alcanzar objetivos comunes.


Características:

Características


Presidentes democráticos y dictadores del Perú

  • Democráticos

José Pardo y Barreda

Fue el único presidente civilista reelegido democráticamente y el último representante de una élite política liberal. Durante sus gobiernos (1904–1908 y 1915–1919), fortaleció la democracia impulsando la gratuidad y obligatoriedad de la educación primaria y estableciendo la jornada laboral de ocho horas. Su gestión modernizadora promovió la institucionalidad civil y los derechos sociales, sentando las bases del Perú contemporáneo.

Belaúnde Terry

Tras 12 años de dictadura militar, las elecciones de 1980 marcaron el regreso de la democracia en el Perú. Por primera vez se permitió votar a los analfabetos, ampliando el sufragio universal y fortaleciendo el sistema democrático. Fernando Belaúnde Terry fue elegido presidente con el 45% de los votos válidos, venciendo a Armando Villanueva. Su triunfo simbolizó el restablecimiento del orden constitucional y la esperanza en un gobierno civil legítimo.


  • Dictadores

Alberto Fujimori

Durante su presidencia (1990–2000), Alberto Fujimori aplicó un modelo autoritario que combinó reformas económicas con graves violaciones a los derechos humanos. Ejerció un fuerte control sobre los medios de comunicación y llevó a cabo políticas como la esterilización forzosa de mujeres, principalmente en poblaciones indígenas y empobrecidas. Aunque estabilizó la economía y derrotó al terrorismo, lo hizo a costa de la democracia y el Estado de derecho.


Alan García

El primer mandato de Alan García estuvo marcado por una grave crisis económica, con una hiperinflación sin precedentes que desestabilizó al país. A esto se sumó el recrudecimiento del terrorismo liderado por Sendero Luminoso y una serie de actos de represión militar, como la matanza en penales y masacres en zonas andinas como Ayacucho. Estos hechos debilitaron la democracia y generaron un profundo descontento social.

Línea de tiempo


Línea de tiempo

Referencias:

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS: TERRORISMO EN PERÚ

CAMBIOS Y PERMANENCIAS ENTRE EL VIRREINATO DEL PERÚ Y EL PERIODO REPUBLICANO

PERIODOS DE BONANZA ECONÓMICA