PERIODOS DE BONANZA ECONÓMICA


A lo largo de la historia, el Perú ha atravesado importantes ciclos de bonanza económica impulsados por recursos naturales estratégicos. Durante la semana 3 exploramos los momentos clave en los que el país experimentó un crecimiento notable gracias al guano, el caucho, la caña de azúcar, la pesca y la minería. Además, identificamos cómo cada uno de estos recursos transformó la economía nacional, marcando tanto avances como desafíos en el desarrollo del país.

A mediados del siglo XIX, el Perú vivió su primera gran bonanza económica gracias a la exportación de guano, un fertilizante altamente valorado en Europa. Este recurso permitió pagar deudas externas y financiar obras públicas, aunque su mala administración dejó secuelas económicas.

A fines del siglo XIX y comienzos del XX, se desarrolló la bonanza del caucho en la Amazonía peruana. La demanda internacional del látex impulsó la economía regional, aunque estuvo marcada por la explotación laboral de poblaciones indígenas y explotación del ambiente.

Durante los siglos XIX y XX, la producción de caña de azúcar se convirtió en un pilar económico, especialmente en la costa norte del país. La exportación de azúcar fue clave en el desarrollo agroindustrial del Perú.

En la década de 1960, el país lideró el mercado mundial de harina y aceite de pescado, iniciando la bonanza pesquera. Esta etapa fue breve pero intensa, impulsada por la alta demanda internacional y afectada luego por la sobrepesca y fenómenos climáticos.

Finalmente, entre 2002 y 2012, el Perú experimentó una notable bonanza minera debido al alza de los precios internacionales de minerales como el cobre y el oro. Este periodo generó un fuerte crecimiento económico, aunque también trajo consigo conflictos sociales y ambientales.



Línea de tiempo


¿Cuál de estos períodos estudiados consideras que conectan mejor con tu carrera profesional? ¿Porqué?

  • La minería, porque es un tema muy importante de mencionar para nuestra sociedad ya que trae muchas cosas perjudiciales para nuestro país que por falta de ignorancia no le toma suficiente importancia para gestionar la ilegalidad y el daño de esta. (Derecho)
  • De los períodos estudiados, considero que el de la minería se conecta mejor con mi carrera profesional de enfermería. Esto se debe a que la actividad minera ha estado asociada a riesgos laborales muy altos, como enfermedades respiratorias, accidentes, exposición a químicos tóxicos y condiciones de trabajo extremas, especialmente en zonas alejadas donde el acceso a servicios de salud es limitado. (Enfermería)
  • Considero que todos estos períodos están conectados de cierta manera con mi carrera (Adm. Hotelera y Turismo), pues el descubrimiento y exportación de estos recursos ha permitido que el Perú sea más conocido y visitado por diferentes personajes extranjeros. (Administración Hotelera y Turismo)
  • Considero que, de todos los periodos mencionados, el que conecta mejor con mi carrera es la minería ilegal, ya que sigue siendo parte de la economía del Perú brindado beneficios económicos. Aunque nos brinda este beneficio, también deja consecuencias ambientales, como la contaminación causada durante su proceso de extracción. Por ello es un tema relevante para la ley dentro de mi carrera. (Derecho)

  • Considero que la bonanza de la minería podría tener una conexión más directa con la carrera de arquitectura. Esto a que la minería a menudo requiere la construcción de infraestructura y edificios específicos, como campamentos mineros, y carreteras. Además, la minería puede generar riqueza y recursos que pueden ser utilizados para financiar proyectos arquitectónicos y urbanísticos en las zonas cercanas a las minas. (Arquitectura)


¿Cómo puede contribuir tu carrera profesional al desarrollo del país en el sector que has identificado?
  • La carrera de derecho puede contribuir de muchas maneras legales respecto a la minería ilegal, llegando a acelerar las denuncias en contra de esta ya que el manejo de mucho dinero llena de corrupción esta área, estancando los casos y demás. (Derecho)
  • Como futura enfermera, mi carrera puede contribuir al desarrollo del país en el sector minero mediante la promoción de la salud ocupacional. Puedo participar en campañas de prevención de enfermedades profesionales, brindar primeros auxilios y atención médica en centros de salud cercanos a las minas, capacitar a los trabajadores en temas de higiene, seguridad y cuidado personal, y colaborar con equipos para mejorar la calidad de vida de las comunidades mineras. (Enfermería)
  • Como estudiante del sector turístico y hotelero, mi carrera puede contribuir de diferentes maneras al desarrollo del país en distintos sectores en un futuro. Algunas de las contribuciones podrían ser la generación y oportunidades de empleo, la promoción de la diversidad cultural, el turismo inclusivo. Acciones que ayudarían al desarrollo económico el país. (Administración Hotelera y Turismo)
  • Mi carrera puede contribuir al desarrollo del país mediante el apoyo y la protección del ambiente, teniendo como base las leyes que lo resguardan. Además, que en mi carrera existe una especialización del derecho ambiental, la cual podrá ayudar a establecer normas eficaces, así como promover la responsabilidad legal frente a los daños ambientales. (Derecho)
  • La carrera de arquitectura y urbanismo ambiental ayudará a construir ciudades más limpias, ordenadas, con más espacios para la naturaleza y una mejor calidad de vida para cada ciudadano. (Arquitectura)


Referencias:
  • Fortaps. (2022, May 27). Qué es el caucho y por qué se usa en la fabricación de una contera. FORTAPS. https://fortaps.com/blog/caucho-transformacion-latex/










Comentarios

Entradas populares de este blog

VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS: TERRORISMO EN PERÚ

CAMBIOS Y PERMANENCIAS ENTRE EL VIRREINATO DEL PERÚ Y EL PERIODO REPUBLICANO