CAMBIOS Y PERMANENCIAS ENTRE EL VIRREINATO DEL PERÚ Y EL PERIODO REPUBLICANO
¡Bienvenidos! En esta primera semana exploraremos los cambios y permanencias que marcaron la transición del Virreinato del Perú al periodo republicano. En este espacio reflexionaremos sobre cómo ciertos elementos sociales, económicos, culturales y políticos lograron mantenerse, mientras otros evolucionaron o se transformaron radicalmente tras la independencia.
El objetivo de la investigación sobre los Cambios y Permanencias entre el Virreinato del Perú y el Período Republicano es comprender nuestra historia y cómo las acciones del pasado configuran la sociedad actual. Con ello se busca determinar los cambios ocurridos tras la independencia y los factores que permanecieron, para entender el desarrollo del Perú. Es importante porque nos ayuda a entender cómo pasó a ser un país independiente. Aunque la independencia rompió con España, en muchas formas de gobierno, economía y sociedad siguen afectando la formación del nuevo país. Ya que al conocer estos temas es clave, para ver cómo el pasado sigue influyendo en el Perú de hoy en día.
COMPARACIÓN HISTÓRICA:
- Estructura Política
La organización política del Virreinato del Perú fue constituida y encabezada por el virrey, el cual era un representante del monarca español. Por ello, el rey de España era la máxima autoridad en los territorios del imperio. También se contaba con el Consejo de Indias, que fue creado en 1524 por el rey Carlos I, siendo la más alta institución judicial, encargándose de nombrar las autoridades en las colonias. Mientras que la figura del Virrey era la máxima autoridad, repartiendo justicia, administrando la economía e impulsando la evangelización de los indígenas, como por ejemplo el primer virrey del Perú llamado Blasco Núñez Vela que fue nombrado oficialmente el 1 de marzo de 1534. También se contaba con las Audiencias, que se desarrollaron, como un tribunal de justicia superior para asuntos gubernamentales, el cual se dividió en Audiencias Virreinales y Audiencias Subordinadas. Siendo seguidos por los corregimientos, su función era administrar y mantener el orden, debían cobrar los tributos y hacer cumplir la ley, pero fueron suprimidos y se establecieron las Intendencias. Otra institución local fueron los Cabildos, los cuales estaban encabezados por alcaldes que se escogían cada año. Por último, estaban el Curaca y el Varayoc. El Curaca era un jefe para cada ayllu o comunidad y el Varayoc mantenía una misma función que la de los alcaldes (Montano, 2019).
- Derechos Civiles
Tras la colonización española del Perú se creó un nuevo orden social. El sometimiento o la dominación del pueblo indígena y el abuso y la explotación de un número creciente de esclavos negros procedentes del África dieron lugar a una nueva escala de gentes hasta entonces absolutamente desconocidas (Stolcke, 2009). A la llegada de los españoles al Perú, se impuso indirectamente elementos de desigualdad entre los grupos étnicos que conformaban el territorio y que estaban fuertemente arraigados. La Corona intentó imponer un apartheid colonial, estableciendo, por un lado, a la república de españoles y, por otro lado, a los indios que se relacionaban entre sí, pero con el control del Estado, el cual también fiscalizaba y controlaba las relaciones comerciales y el cobro de tributos (Thorp y Paredes, 2010). Los hispanos del virreinato pretendieron constituir tres estratos sociales que se diferencien y no se mezclen entre sí: en la parte alta de la cúspide piramidal estarían los españoles y los criollos; a los indígenas se les colocaría en el siguiente escalafón; y en nivel bajo o base de la pirámide, a los esclavos y libertos africanos. No obstante, los africanos, a diferencia de los indígenas, eran los que gozaban de mayor aceptación social por parte de los españoles (Haro, 2019).
De los mestizos
Los mestizos americanos eran reconocidos como descendientes de aquellos que invadieron y se apropiaron de las tierras por la fuerza (Stolcke, 2009), por ende, al referirse a mestizo, se designaba en la época a alguien que encarnaba a la figura que transita a caballo entre dos culturas, objeto de recelos, rechazos y exclusiones de una y otra parte. Es así que, el despliegue de los mestizos fue mayor, incluso desplazando a los originarios, a quienes como vasallos y súbditos reconocidos por la Corona no se les aseguraba la protección de sus tierras. Durante el siglo XVI, los mestizos, con el propósito de hacerse escuchar y en pacto con los encomenderos, recurrieron a respaldos de la Corona para denunciar su marginación en la repartición de la conquista (Saignes y Bouysse Cassagne, 1992b). A mediados del siglo XVI, los mestizos empezaron a ser contemplados con desconfianza (Stolcke, 2009). Así, en la Colonia, se discriminaba por el color de piel, raza u origen. Socialmente se hacía lo propio por la forma como se vestían y por las características físicas. Asimismo, los apelativos de “cholito” o “indito” se empleaban para designar a personas que no razonaban (Huaringa, 2017). Los mestizos, en la época, fueron catalogados como personas sospechosas de tener mala conducta, inclinaciones y ser malintencionados; en los informes que las autoridades coloniales remitían hacia España, se informaba que los mestizos vivían con gran desorden moral entre los indios (Stolcke, 2009).
- Economía
Las principales actividades económicas que se realizaban durante el virreinato fueron la minería, con la extracción de metales como el oro, la plata y el mercurio, ayudó a determinar cambios económicos y sociales; la ganadería fue otra principal actividad con la cría de ganado vacuno, ovino (oveja), caprino (cabra), además de otras especies traídas desde Europa como los cerdos, y las gallinas; la agricultura, también se consideró una actividad principal por las grandes producciones las cuales se centraron en cultivos como maíz, trigo, cebada y papa, además de otros cultivos traídos de Europa como cítricos y ajo (Chocano,2020).
- Educación
Durante el Virreinato, solo los criollos y peninsulares tenían acceso real a educación, mientras que los indígenas y mestizos apenas podían recibir una buena educación, tanto como las escuelas y universidades estaban a mano de la Iglesia, que formaba a los sacerdotes y a los funcionarios. Las mujeres, en algunos casos, solo podían aprender en conventos. En general, la educación era un privilegio para esa época.
- Identidad Nacional
Las influencias de este período se pueden observar en la música, la danza, la gastronomía y las tradiciones que persisten en la actualidad. La fusión de elementos nativos, europeos y africanos han dado lugar a una identidad cultural rica y diversa de nuestro país que sigue evolucionando, haciendo que la mayor influencia de esta época sea las indígenas.
Influencias españolas
Idioma: Los españoles introdujeron palabras a la lengua peruana, como maíz, mamey, maguey, barbacoa, canoa, cacique y hamaca. Religión: La Iglesia Católica evangelizó a los indígenas y estableció escuelas para educarlos. Arte: El arte barroco, rococó y neoclásico influyeron en la pintura, escultura, arquitectura, música y literatura. Arquitectura: La vivienda colonial tuvo una fuerte influencia peninsular, especialmente andaluza.
Influencias nativas
Arte prehispánico: La llegada de los españoles destruyó gran parte de las formas de representación local, como las quilcas, los quipus y los tocapus. Festividades religiosas: Las festividades religiosas combinaron tradiciones católicas con rituales indígenas.
Diagrama comparativo
Conclusión finalLa independencia trajo consigo la proclamación de ideales de igualdad y ciudadanía, la abolición de la esclavitud y la adopción de un sistema republicano, representando avances cruciales respecto al pasado colonial. Sin embargo, la inestabilidad política, las desigualdades sociales arraigadas y la persistencia de estructuras de poder heredadas del virreinato obstaculizaron la construcción de una república plenamente igualitaria. La apertura al comercio internacional y los ideales de soberanía popular sentaron las bases para el desarrollo futuro, aunque su materialización fue gradual y enfrentó numerosos desafíos. La independencia del país se consolidó, permitiendo que la nación tomara decisiones sin la influencia española. La construcción de carreteras y puertos mejoró la conectividad y el comercio, impulsando el crecimiento económico. En el ámbito social, la República trajo importantes avances. La abolición de la esclavitud fue un paso crucial hacia la igualdad y la justicia social. La educación pública brindó oportunidades de aprendizaje a una mayor cantidad de personas. Además, se reconocieron derechos a las mujeres, como el derecho a la propiedad y el derecho al voto. En resumen, la República trajo consigo una serie de avances que transformaron al Perú en una nación más independiente, con una mayor capacidad para tomar decisiones y con un crecimiento económico y social.
Bibliografía
- Benavides Román, A. M., Misari Torpoco, D. E., Capcha Cabrera, P., Ludeña González, G. F., & Castilla Barraza, J. G. (2023). Historicidad política del estrato social de los mestizos y criollos en la Colonia. Regunt, 2(1), 43–50. https://doi.org/10.18050/regunt.v2i1.04
- Chocano, M., et al. (2020). Economía del período colonial tardío. Instituto de Estudios Peruanos. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/historia/3-economiacolonial-tardio.pdf
- Lifeder. (15 de febrero de 2019). Virreinato del Perú: origen, historia, organización y economía. https://www.lifeder.com/virreinato-del-peru/.
- Pinta Parc. (20 de enero del 2025). Descubre Cómo Era la Cultura en el Virreinato: Tradiciones, Arte y Sociedad. https://parc.com.pe/historia/como-era-la-cultura-en-elvirreinato/.
Comentarios
Publicar un comentario