VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS: TERRORISMO EN PERÚ
En esta cuarta semana nos enfocaremos en el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), una organización subversiva que surgió en el Perú durante los años ochenta. A través de este análisis, conoceremos principalmente el impacto a los derechos humanos durante la etapa del conflicto armado interno. Este tema es clave para comprender cómo ciertos sectores, motivados por ideas extremas, optaron por la violencia como vía para transformar la sociedad, dejando un legado de dolor, miedo e injusticia.
El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) fue una organización guerrillera que apareció en 1984, inspirada por una ideología marxista-leninista (Una corriente política que combina las ideas de Karl Marx y Vladímir Lenin). Esto quiere decir que el MRTA creía que el sistema capitalista era injusto y que debía ser reemplazado por uno socialista, a través de una revolución armada. Tomaban como modelo a las revoluciones de Cuba y Nicaragua, donde se había usado la fuerza para derrocar a gobiernos y establecer sistemas comunistas.
A diferencia de Sendero Luminoso, más radical y autoritario, el MRTA intentó presentarse como una guerrilla popular, pero sus acciones también incluyeron actos de violencia como secuestros, asaltos, atentados y enfrentamientos armados. El hecho más recordado fue la toma de la residencia del embajador de Japón en 1996, donde mantuvieron a 72 rehenes por más de cuatro meses. Este episodio terminó con la operación “Chavín de Huántar”, un exitoso rescate militar que también fue cuestionado por posibles ejecuciones extrajudiciales.
El accionar del MRTA afectó gravemente a la sociedad peruana y contribuyó a un ambiente de inseguridad, polarización y abuso. Al mismo tiempo, la respuesta del Estado, en muchos casos fuera del marco legal, generó aún más violaciones a los derechos humanos.
Hoy, recordar esta época no solo nos invita a no repetir los errores del pasado, sino también a defender con firmeza la vida, la dignidad y los derechos de todas las personas.
PREGUNTAS REFLEXIVAS:
¿Cuál de estos eventos consideras el más relevante?
Consideramos que el evento más relevante es el surgimiento y accionar de Sendero Luminoso, liderado por Abimael Guzmán, representa uno de los episodios más violentos, traumáticos y transformadores en la historia contemporánea del Perú. Entre 1980 y mediados de los años 90, el país vivió una guerra interna que dejó más de 69,000 muertos y desaparecidos, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Este conflicto no solo afectó profundamente a la sociedad peruana, sino que también dejó marcas imborrables en la política, la economía, la seguridad y la memoria colectiva del país. Por todo ello, el conflicto interno protagonizado por Sendero Luminoso no puede entenderse solo como un episodio de violencia, sino como un punto de quiebre en la historia del Perú. Expuso con crudeza las profundas desigualdades estructurales, el abandono estatal en vastos sectores del país y la fragilidad de nuestras instituciones. Su impacto sigue presente hasta hoy en el debate político, en la memoria de las víctimas y en los esfuerzos por construir una sociedad más justa. Recordar este capítulo doloroso no es abrir heridas, sino honrar la verdad, buscar justicia y asegurarnos de que nunca más se repita una tragedia similar.
¿Cuál es nuestro rol como universitario frente a estos acontecimientos?
- Como estudiante de arquitectura y urbanismo ambiental, nuestro rol sobre este tema tan delicado en el Perú es que, reflexionemos, sobre su impacto en la sociedad y en el espacio urbano. Debemos contribuir y diseñar un espacio donde las personas tengan paz, y que borren un poco el recuerdo de esa época que marco al Perú. Desde la universidad, tenemos el deber de estar bien informados sobre los daños de esa época y también. Tenemos que proponer soluciones que puedan ayudar a sanar los territorios afectados. La arquitectura no solo construye, sino que también comunica, educa y transforma los espacios. Por eso, debemos asumir un compromiso ético con la historia y el futuro de nuestro país.
- Como estudiante de Adm. Hotelera y Turismo, creo que nuestro rol frente a estos acontecimientos es cooperar en la lucha contra este flagelo, pues el turismo no es solo interno, es un receptor del exterior. Estos acontecimientos nos invitan a reflexionar, para que nosotros como futuro del país seamos capaces de poder ayudar en cuanto a las consecuencias que trae el terrorismo, como lo son el desempleo, indigencia, deflación y muchos otros problemas sociales y económicos.
- Nuestro rol como universitarios frente al terrorismo en el Perú es ser agentes informados, y comprometidos con el desarrollo de esta sociedad. Además de difundir la situación que se vivió en esa época, que logró afectar a miles de peruanos. Como estudiante de la carrera de Derecho, tenemos la responsabilidad de promover los derechos humanos y ayudar en la creación de leyes que respalden a la ciudadanía de igual modo a confrontar estas situaciones. Considerando también que una buena educación es necesaria para poner en práctica estos roles en la población peruana.
- Como estudiantes universitarios de enfermería, nuestro rol frente al terrorismo en el Perú implica un compromiso activo con la salud pública, la memoria y los derechos humanos. Debemos comprender que el terrorismo dejó secuelas físicas, psicológicas y sociales profundas, especialmente en las comunidades más vulnerables. Además, es esencial participar en la prevención y respuesta ante emergencias. También debemos ser promotores de paz y justicia, contribuyendo desde nuestra profesión a una sociedad más solidaria, informada y libre de violencia.
Referencias
- Calmet Gutiérrez, Y., & Salazar Torrejón, D. (2013). VRAEM: Políticas de Seguridad Pública en Zona de conflicto / VRAEM: Public Security Policies In a war zone. CUADERNOS DE MARTE, (5), 115-143. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6114269.pdf
- Humala Tasso, O., Salas O’Brien, E. P., Galarreta Achahuanco, R. A., Corcuera Portugal, J. R., Proyecto Juventud y Política en la Universidad Peruana, Ramírez, I., Nureña, C. R., Llufiri, C., & Secretaría Nacional de la Juventud – Ministerio de Educación. (2012). EL PENSAMIENTO GONZALO: La violencia hecha dogma político. https://juventud.gob.pe/wp-content/uploads/2017/12/El-Pensamiento-Gonzalo-la-violencia-hecha-dogma-pol%C3%ADtico.pdf
- La República. (2021). Abimael Guzmán: cuándo y cómo fue la captura del excabecilla de Sendero Luminoso. https://larepublica.pe/datos-lr/actualidad/2021/09/11/abimael-guzman-cuando-y-como-fue-la-captura-del-camarada-gonzalo-atmp?utm_source
- Luna-Victoria Indacochea, L. (2020). Reseña de With Masses & Arms: Peru’s Túpac Amaru Revolutionary Movement, de Miguel La Serna. +Memoria(s), 3, 383–386. https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/memorias/article/download/52/42/122#:~:text=En%20el%20caso%20del%20MRTA,operaciones%20en%20el%20a%C3%B1o%201965
- Ministerio de Educación. (2015). Historia, Geografía y Economía 5 (Secundaria). Santillana S.A. Lima, Perú. https://www.calameo.com/books/006217746bd3aef8a236a
- RPP Noticias. (2025, abril 22). 28 años de la heroica Operación Chavín de Huántar [Informe]. https://rpp.pe/peru/actualidad/28-anos-de-la-heroica-operacion-chavin-de-huantar-informe-noticia-1629891
Comentarios
Publicar un comentario