Entradas

Mostrando entradas de abril, 2025

CAMBIOS Y PERMANENCIAS ENTRE EL VIRREINATO DEL PERÚ Y EL PERIODO REPUBLICANO

Imagen
¡Bienvenidos! En esta primera semana exploraremos los cambios y permanencias que marcaron la transición del Virreinato del Perú al periodo republicano. En este espacio reflexionaremos sobre cómo ciertos elementos sociales, económicos, culturales y políticos lograron mantenerse, mientras otros evolucionaron o se transformaron radicalmente tras la independencia. El objetivo de la investigación sobre los Cambios y Permanencias entre el Virreinato del Perú y el Período Republicano es comprender nuestra historia y cómo las acciones del pasado configuran la sociedad actual. Con ello se busca determinar los cambios ocurridos tras la independencia y los factores que permanecieron, para entender el desarrollo del Perú. Es importante porque nos ayuda a entender cómo pasó a ser un país independiente. Aunque la independencia rompió con España, en muchas formas de gobierno, economía y sociedad siguen afectando la formación del nuevo país. Ya que al conocer estos temas es clave, para ver c...

REPÚBLICA PERUANA: MODELOS DE GOBIERNO

Imagen
¡Seguimos con nuestra aventura por la historia del Perú! En esta segunda semana, analizaremos los distintos modelos de gobierno que se han establecido a lo largo de la República Peruana. Desde los primeros intentos por construir una nación democrática, hasta los diversos regímenes autoritarios que han marcado la vida política del país. Antes de todo debemos tener claro que, en una democracia ideal, la participación de la ciudadanía es el factor que materializa los cambios, por lo que es necesario que entre gobernantes y ciudadanos establezcan un diálogo para alcanzar objetivos comunes. Características: Presidentes  democráticos y dictadores del Perú Democráticos José Pardo y Barreda Fue el único presidente civilista reelegido democráticamente y el último representante de una élite política liberal. Durante sus gobiernos (1904–1908 y 1915–1919), fortaleció la democracia impulsando la gratuidad y obligatoriedad de la educación primaria y estableciendo la jornada laboral de ocho hora...

PERIODOS DE BONANZA ECONÓMICA

Imagen
A lo largo de la historia, el Perú ha atravesado importantes ciclos de bonanza económica impulsados por recursos naturales estratégicos. Durante la semana 3 exploramos los momentos clave en los que el país experimentó un crecimiento notable gracias al guano, el caucho, la caña de azúcar, la pesca y la minería. Además, identificamos cómo cada uno de estos recursos transformó la economía nacional, marcando tanto avances como desafíos en el desarrollo del país. A mediados del siglo XIX, el Perú vivió su primera gran bonanza económica gracias a la exportación de guano , un fertilizante altamente valorado en Europa. Este recurso permitió pagar deudas externas y financiar obras públicas, aunque su mala administración dejó secuelas económicas. A fines del siglo XIX y comienzos del XX, se desarrolló la bonanza del caucho en la Amazonía peruana. La demanda internacional del látex impulsó la economía regional, aunque estuvo marcada por la explotación laboral de poblaciones indígenas y explotac...

VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS: TERRORISMO EN PERÚ

Imagen
En esta cuarta semana nos enfocaremos en el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), una organización subversiva que surgió en el Perú durante los años ochenta. A través de este análisis, conoceremos principalmente el impacto a los derechos humanos durante la etapa del conflicto armado interno. Este tema es clave para comprender cómo ciertos sectores, motivados por ideas extremas, optaron por la violencia como vía para transformar la sociedad, dejando un legado de dolor, miedo e injusticia. El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) fue una organización guerrillera que apareció en 1984, inspirada por una ideología marxista-leninista (U na corriente política que combina las ideas de Karl Marx y Vladímir Lenin) . Esto quiere decir que el MRTA creía que el sistema capitalista era injusto y que debía ser reemplazado por uno socialista, a través de una revolución armada. Tomaban como modelo a las revoluciones de Cuba y Nicaragua, donde se había usado la fuerza para derrocar a gob...